Planes de movilidad urbana sostenibles (PMUS)

Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) tienen como finalidad mejorar y actualizar los modos de desplazamientos, así como indicar soluciones al planteamiento actual para una movilidad eficiente y de mayor cobertura a todos los usuarios afectados, tanto a peatones, ciclistas, usuarios del transporte público, personas con reducción en la movilidad, usuarios de vehículo privado, gestión de aparcamientos y plazas de carga y descarga, entre otros.

PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLES (PMUS)

Sus objetivos principales son:

  • Gestión y limitación del aparcamiento para el vehículo privado. Gestión y limitación del aparcamiento para el vehículo privado.
  • Aumento del transporte colectivo y de la movilidad a pie y en bicicleta, mediante la construcción y/o reserva de espacios y la supresión de barreras arquitectónicas para el peatón, la bicicleta y los transportes públicos, en un entorno adecuado, seguro, agradable y eficaz para los usuarios.
  • Medidas específicas de gestión de la movilidad.
  • Mejorar la movilidad a personas de movilidad reducida y la inclusión social.
  • Integración de la movilidad en las políticas urbanísticas.
  • Control y ordenación del tráfico.
  • Reducción de emisiones.
  • Mejorar la accesibilidad a grandes centro atractores de viajes, como estaciones, centros comerciales y de ocio, hospitales, centros escolares, grandes empresas, etc.
  • La gestión de la movilidad en aspectos relativos a grandes cetros atractores.
  • La regulación de la carga, descarga y reparto de mercancías en la ciudad.

Fases de la actuación

FASE I: Recogida de información básica y toma de datos. Se incluirá la realización de todas aquellas actividades que permitan conocer las características del ámbito territorial de los trabajos a realizar y que tengan relación con la movilidad y la seguridad en todos los modos de transporte. Se solicitará al Ayuntamiento toda la información disponible, además de la obtenida de los trabajos en campo.

FASE II: Análisis de la situación actual. Oferta y Demanda. Se realizará un análisis de la situación actual del municipio desde el punto de vista de la oferta y de la demanda propio de cada municipio.

FASE III: Diagnóstico. En este documento se van a enumerar aquellos puntos fuertes que sirvan de base en el desarrollo de un sistema de movilidad adecuado, del mismo modo que se señalarán aquellos puntos que pueden perjudicar al correcto funcionamiento de la movilidad urbana. Se definirán claramente cuáles son los problemas, debilidades y fortalezas del municipio de estudio. 

FASE IV: Consulta y participación. Se generará un listado con los actores implicados o de interés municipal con el objetivo de fomentar la participación ciudadana y de esta forma completar la información técnica obtenida de los trabajos de campo y la facilitada por las administraciones.

FASE V: Propuestas líneas de actuación. Se esbozarán con mayor o menor detalle las diferentes líneas de actuación consideradas como más idóneas para las acciones futuras con el fin de mejorar la movilidad en el municipio en cada uno de los ámbitos analizados.

This site is registered on wpml.org as a development site.